
Seguro que más de una vez has compartido artículos, noticias o posts de un blog copiando y pegando la URL en un emal, chat o SMS y se lo has enviado a un conocido, amigo o familiar. Esta práctica es más habitual de lo que pensamos y no lo digo yo, sino un estudio realizado por RadiumOne, en el que se indica que más del 82% del contenido mundial se transmite de esta forma en Internet.
Este dato puede parecer inofensivo por sí solo, pero si nos encontramos inmersos en una estrategia de marketing digital, en la cual necesitamos medir resultados, entonces pueden sí pueden surgir ciertos inconvenientes, ya que no sabremos exáctamente de donde proviene el tráfico de esos datos.
El 82% del contenido se comparte en el móvil a través de email, chat o SMS
Tweet
¿Qué es el Dark Social y por qué es importante?
Dark Social es un término que fue acuñado por Alexis C. Madrigal en la revista The Atlantic, en 2012 y hace referencia al tráfico web que no se puede rastrear por programas de analítica web porque es compartido a través de medios tradicionales que dificultan su medición (y en algunos casos, la imposibilitan). Es, en definitiva, el contenido que se envía del e-mail de un usuario a otro y también a través de chats, aplicaciones móviles o mensajes de un teléfono móvil.
Dicho todo esto tal vez te estés preguntando, ¿y por qué es importante conocer el Dark Social? Son varias las razones:
- El volumen de tráfico que genera no es despreciable, puesto que el tráfico generado por estas fuentes no solamente oscila según el sector y el perfil del usuario, sino que puede llegar a representar hasta el 50% de algunas webs generalistas.
- Es un tráfico que proviene de un contacto o fuente reputada y su visita aparece tras una mención o recomendación.
Conocer la procedencia de las visitas de tu web es vital para determinar cuál es el público objetivo al que enfocar tu estrategia
Cómo identificar el tráfico Dark Social en un blog o web
Los enlaces que se comparten de esta forma no poseen identificadores o lo que es más conocido como etiquetas de referencia o referral tags que se adjuntan al final de la URL. Sin estos “referral tags” estamos en la “oscuridad” (de ahí el término Dark Social) a la hora de determinar de dónde procede el trafico, por lo que podremos deducir en las estadísticas de nuestro blog o web que el resto de contenido que no haya sido compartido a través de los botones sociales provienen del Dark Social.
Consecuencias directas del Dark Social y soluciones para una exitosa estrategia de marketing
Como hemos visto en la infografía anterior, parece que estamos ante un gran abismo imposible de alcanzar para muchas marcas pero nada más lejos de la realidad, ya que el Dark Social ha traído consigo prácticas que ya son parte imprescindible de una estrategia de marketing digital:
- Tráfico Social: es el referido al provocado por la difusión de un contenido por parte de los usuarios, ya sea a través de chat, email y redes sociales. Esto supone que no sólo compartimos contenidos a través de esta última, por lo que tráfico social adquiere una dimensión todavía mayor.
- Necesidad de potenciar formas tradicionales de difusión de contenido, dado que hasta hace muy poco era minoritaria la opción de compartir por email en los blogs especializados. Ahora más que nunca, es casi obligatorio añadir esta opción a los posts de un blog.
- Email Markeging o el aumento del email como forma de comunicación. Posiblemente hayas oído hablar de la decadencia del uso del email, pero teniendo en cuenta que prácticamente la totalidad de los internautas tienen una o varias direcciones de email y que sólo el 62% usa redes sociales no podemos dejar de incluir el registro de cualquier web o blog en nuestras acciones de email marketing.
¿Qué nos depara el Social Media de ahora en adelante?
Sin duda, conocer la procedencia de las visitas de tu web es vital para determinar cuál es el público objetivo al que dirigir tu estrategia de Marketing. La razón es que, según el citado estudio de RadiumOne, el 46% de los consumidores de una audiencia mayor de 55 años comparte contenido a través de dark social, al contrario que el rango de edad comprendido entre los 16 y los 34, en donde el Dark Social sólo representa un 19%.
Frente a estos datos, poseemos jugosos ingredientes para elaborar una estrategia en Social Media cada vez más segmentada y por ende, tenemos más posibilidades de dar en la diana con altas probabilidades de éxito.
¿Tienes más dudas de lo que significa el Dark Social Media y de su potencial? No te pierdas el siguiente vídeo donde JJPriegoTV hace un gran análisis de este fenómeno digital.
Espero que este post te haya sido útil. Si hay algo que quieras comentar o añadir, ¡estaré encantado de recibir feedback por tu parte! 🙂